En teoría, los productos se ensamblarán usando ‘fabricas’ nanotecnológicas que serán exageradamente pequeñas. Tan pequeñas, de hecho, que se construirán dentro de los hogares. Además, gracias a la nanotecnología, los productos se crearían solamente por el período en el que se necesitan y podrían ser fabricados a la inversa en forma eficaz para deshacerse de ellos. ¿Ni idea de lo que estoy hablando? OK. Considere este panorama. Las Unidades Personales de Fabricación (UPFs) podrán ensamblar cualquier cosa que la gente quiera, casi como una impresora en 3D. La única diferencia es que los ingresos son átomos y no materiales físicos. Entonces, si uno quiere un juego de platos nuevo para una fiesta, se podrían ensamblar en la propia UPF. Todo lo que se necesitaría sería un software y un programa de diseño escogido mediante un teclado, pantalla o alguna otra interfaz del usuario. Así, la materia prima, el transporte, la logística, los inventarios, los desechos y la venta desaparecerían en frente de sus ojos. Para decirlo de otra manera, el contenido generado por el usuario o la co-creación del cliente estaría sujeta a un cambio de paradigma y los consumidores literalmente se volverían creadores de todo lo que consumen, haciendo que los individuos sean bastante auto-suficientes. La ventaja competitiva sería simplemente descansar en el conocimiento del cliente y diseñar los programas de fabricación. Esto también resuelve muchos problemas ambientales, por supuesto (ej. desperdicios) y es el comienzo de un nuevo sistema económico que depende menos de los recursos físicos y de la mano de obra.
Ref.: Harvard Business Review (EE.UU.) 'Grandes Ideas para el 2007: Negocios en el Nanocosmo’ R. Glazer. www.hbr.org.
Ver también Red Herring (EE.UU.) 15 de enero de 2007, 'La nanotecnología se calentará', www.redherring.com
¿El fin del libre albedrío?
Las sociedades más desarrolladas se basan en la noción del libre albedrío y la mayor parte del derecho penal (por lo menos en occidente) se basa en la idea de que los individuos hacen elecciones. Si se elimina el libre albedrío – o la libertad de elección – entonces todo lo que tiene que ver con la idea de la responsabilidad individual se cae a pedazos. De hecho, el concepto de libertad carece totalmente de sentido sin este concepto. La eliminación del libre albedrío no sucederá aún, pero durante los últimos quince años la neurociencia moderna comenzó a desafiar esta idea al descubrir varios mecanismos de causa y efecto en el cerebro humano. Por ejemplo, hace diez años un hombre estadounidense comenzó a hacerles propuestas deshonestas a niños y fue sospechado de pedofilia. Se lo arrestó, pero el día anterior a la pronunciación de la sentencia se descubrió que tenía un tumor cerebral. Se quitó el tumor y junto con él sus tendencias e ideas pedofílicas. ¿Quién era el delincuente entonces? Todo esto parece otra historia futurista o una fantasía de ciencia ficción, pero no lo es. En el Reino Unido, el gobierno ya está intentando cambiar el derecho para que los individuos con desequilibrios de la personalidad puedan ser encerrados – potencialmente para siempre- para prevenir que cometan delitos en el futuro. En otras palabras, existe el intento de crear un departamento de delitos futuros que monitoreará y potencialmente encerrará personas por delitos que todavía no han cometido pero que probablemente cometerán, según sus desequilibrios de la personalidad. Lo que es más preocupante, es que una base de datos de ADN Nacional (de la cual ya escribí antes) es perfectamente capaz de agregar a los ofensores potenciales futuros a la 'lista de observación' basados no en desórdenes de personalidad sino en perfiles de ADN o rasgos hereditarios.
Ref.: The Economist (Reino Unido) 23 de diciembre de 2006, ‘Libre de elegir,’ www.economist.com
Palabras de búsqueda: neurociencia, libre albedrío, libertad, ADN, delito, elección
El futuro de la tecnología de reconocimiento de voz
Su llamado es importante para nosotros, por favor permanezca en línea. Por favor, seleccione una de las siguientes diez opciones. Usted está en cola; su número es el sesenta y nueve. ¿No se fastidió todavía? En el futuro la máquina al otro extremo del teléfono se dará cuenta de esto y ajustará su voz y su comportamiento en consecuencia, lo cual podría ser el comienzo de una nueva era de vendedores o representantes de servicio al cliente virtuales. La idea de crear voces artificiales se remonta al año 1780, aunque no ocurrió mucho hasta 1978 cuando Texas Instruments desarrolló el famoso juguete ‘Speak ‘n’ Spell’ (hable y deletree) que convertía palabras ingresadas en el teclado en palabras habladas, o algo así. Los intentos tempranos de replicación de voz intentaron inventar sonidos humanos desde cero, pero últimamente la atención giró hacia usar grabaciones de voz reales o más específicamente a descomponer grabaciones en sus componentes y luego reconstruirlos para crear palabras y oraciones. Sin embargo, continúa siendo un problema. El habla artificial está casi enteramente desprovista de emoción y la gente lo nota porque nuestros oídos y cerebros son muy sensibles, no solo a las palabras sino también a cómo se pronuncian. Es por eso que las voces grabadas son tan molestas. Además, las investigaciones demostraron que la gente responde mejor a las voces que son similares a las propias. Esto significa que los hombres prefieren hablar con voces masculinas artificiales que con femeninas y la personalidad y la emoción idealmente también deben coincidir. Por ejemplo, a los extrovertidos les gusta el sonido de voces extrovertidas mientras que los introvertidos prefieren lo opuesto. Por último, pero no menos importante, la gente parece responder mejor cuando el estado emocional de una voz artificial coincide con su propio estado emocional. Pero proporcionar eso no es fácil.
En teoría, detectar cuándo alguien está estresado o enojado es bastante fácil, pero todos nos enojamos y respondemos de formas diferentes, y hasta ahora las máquinas están muy atrasadas en cuanto a darse cuenta de esto. Confundir una voz o un estado de ánimo por supuesto es un problema, como lo descubrió hace unos años BMW cuando usó el tipo incorrecto de voz artificial (una mujer) en su variedad top-end 7-Series manejada mayormente por hombres. ¿Qué sucederá luego? La probabilidad es que el reconocimiento de voz artificial se desarrollará a pasos agigantados, agregando acentos regionales, por ejemplo, pero tratar de detectar estados de ánimo seguirá a los tropiezos durante muchos años más. También existe un problema a nivel filosófico, como Jaron Lanier de la Universidad de California en Berkeley señala. Aparte de la incomodad obvia de las computadoras - y las organizaciones detrás de ellas - manipulando nuestros estados de ánimo, está la posibilidad de que actuemos como tontos para hacer que las máquinas parezcan inteligentes. Es suficiente para querer volver a los brazos de un representante de servicio al consumidor humano, desinteresado y malhumorado de la vida real.
Ref.: New Scientist (Reino Unido) 10 de febrero de 2007, 'Un poco más de conversación', T. Logan. www.newscientist.com
El futuro de la robótica
Según Bill Gates, la robótica es la próxima novedad en tecnología. En la actualidad la industria de la robótica está demasiado fragmentada con una plétora de estándares y plataformas, y no demasiado en la forma de industria práctica o aplicaciones domésticas. Casi como la industria de la computación a principios de los años 70. La mayor parte de los productos robóticos también son productos de nichos de bajo volumen, variando desde desechos de bombas hasta robots usados por los militares, y robots domésticos que cortan el pasto o limpian el piso. ¿Entonces por qué no funcionó en realidad la robótica? La respuesta es que muchas de las tareas básicas necesarias del robot completo ideal todavía no pueden realizarse o cuesta mucho hacerlas. Por ejemplo, la orientación y el reconocimiento visual de los objetos todavía es muy difícil y hacer que un robot diferencie entre una puerta abierta y una ventana abierta es prácticamente imposible. Sin embargo, hasta que los robots puedan percibir rápidamente y reaccionar al medio, no se volverán dispositivos omnipresentes y sus usos serán limitados. Sin embargo, todo esto está por cambiar debido a la convergencia de un puñado de tendencias. Primero, el costo de la potencia de la computación (procesamiento y almacenamiento) está cayendo rápidamente. Segundo, la computación distribuida, las tecnologías de reconocimiento de voz y reconocimiento visual y la conectividad de banda ancha inalámbrica similarmente reducen sus precios y aumentan su disponibilidad. Por ejemplo, un par de años atrás, un hardware como el telémetro láser costaría alrededor de U$S 10.000. Hoy el precio generalmente es menor a U$S 2.000. En forma similar, un Meg de potencia de procesamiento hubiera costado U$S 7.000 hace treinta años, pero hoy cuesta unos pocos centavos. Como resultado, los robots pronto podrían empezar a multiplicarse. Según la Federación Internacional de Robótica cerca de dos millones de robots estaban en el servicio doméstico en 2004 y esta cifra crecerá a 9 millones el año próximo (2008). Mientras tanto, en el Sur de Corea, el gobierno apunta a poner un robot en cada hogar para el año 2013. Los robots personales podrían limpiar pisos, entregar medicamentos, doblar la ropa limpia y mantener el ojo abierto para proteger contra intrusos mientras que las aplicaciones industriales casi ciertamente incluirán la operación de maquinarias y materiales peligrosos. Todo esto está bien predicho. Sin embargo, podría haber usos menos obvios de los robots en el futuro, especialmente en roles de servicio. Por ejemplo, los robots podrían cargar sus bolsas en el supermercado o subir el equipaje al cuarto de un hotel. Podrían reemplazar a los perros guías para los disminuidos visuales o reemplazar cuidadores en hospitales u hogares de ancianos. Si una máquina alguna vez reemplazará completamente el contacto humano o animal es una gran pregunta y la mayor parte de la gente dice que no. Sin embargo, las actitudes pueden cambiar. Ya vemos niños aceptando a los robots de maneras en que sus padres nunca lo harían.
Ref.: Scientific American (EE.UU.) enero de 2007, 'Un robot en cada hogar', B. Gates. www.sciam.com Nikkei Weekly (Japón) 18 de diciembre de 2006, 'Robots en roles sociales'
Links: www.ifr.org www.www.roboticsonline.com www.thetech.org/robotics
Algunas apuestas
En vez de hacer una lista con una serie de tendencias tecnológicas, la revista de tecnología y de capital de riesgo de EE.UU. Red Herring¬, este año hizo predicciones específicas sobre los desarrollos y acontecimientos futuros. Las mejores apuestas, en mi opinión, son las siguientes:
1. Implantes inteligentes – cerca de cincuenta individuos del mundo tienen dispositivos eléctricos implantados en sus cerebros para controlar el comportamiento, pero se predice que este número explotará, especialmente si la FDA de EE.UU. aprueba el uso generalizado de dichos dispositivos. Las compañías líderes incluyen a Medtronics e Intelligent Medical Implants y los dispositivos - llamados marcapasos cerebrales - se usan para tratar casos serios de depresión y de desórdenes obsesivos-compulsivos.
2. Virus de teléfonos móviles – los virus informáticos son muy conocidos, pero hasta ahora solo hubo un virus de teléfonos celulares – Cabir.A – que se creó puramente como experimento. En teoría, los sistemas operativos múltiples deberían proteger a los usuarios de teléfonos de ataques futuros pero según muchos expertos un virus móvil es una absoluta certeza en el 2007.
3. Nanotecnología – U$S 10 mil millones ya se gastan anualmente (2005) en I&D en nanotecnología y se predice que el área se calentará para el 2007, especialmente en el área de tratamiento de cáncer.
4. Sarbanes-Oxley – la Ley se expandirá, al menos para empresas de poco capital.
5. Patrimonio privado – Las empresas de patrimonio privado comprarán gigantes tecnológicos como Dell y Yahoo.
6. DVDs – HD-DVD y Blu-Ray mueren en forma instantánea frente a la competencia de las descargas.
Ref.: Red Herring (EE.UU.) 15 de enero de 2007, 'Predicciones para el 2007', www.redherring.com